Meanings and debates on adhering to the antiretroviral therapy among young activists in the metropolitan area of Buenos Aires

Authors

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe171966

Keywords:

HIV, Young people, Adherence, Activism, Argentina

Abstract

Since the breakthrough of highly active antiretroviral therapies that has reduced opportunistic diseases and mortality associated with HIV as of mid-1990s, the political and healthcare responses to the HIV epidemic has been shaped and “adherence” to treatments became a central issue in medical-institutional approaches. Civil society organizations have taken critical part in this context through the partnership with international cooperation agencies. This article analyzes the meanings given by activists from the Argentinian Network of Positive Young People and Adolescents (RAJAP in Spanish) of the Metropolitan Area of ​​Buenos Aires (AMBA) regarding long-term treatments, showing how the problem of "adherence” is discussed in organizational activities. This research has been led by an ethnographic approach with participation in network activities, interviews with activists and source analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADASZKO, Ariel. (2006). De tomar pastillas a saberse viviendo con VIH/Sida. Trayectorias de vida y reflexividad de jóvenes que crecieron viviendo con VIH/Sida desde niños. En: Actas de las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

ADASZKO, Ariel. (2012). Trayectorias de vida y manejo de la enfermedad en la vida cotidiana de adolescentes que crecieron viviendo con VIH/Sida. En: Actualizaciones en Sida. vol. XII, N° 75, pp. 19-32.

AGOSTINI, Rafael; MASKUD, Ivia; FRANCO, Túlio. (2018). “Eu tenho que te contar um negócio”: gestão da soropositividade no contexto dos relacionamentos afetivo-sexuais de jovens vivendo com HIV”. En: Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana. Rio de Janeiro: N°29, pp.201-223. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.

ALVES, Paulo Cesar. (2015). Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença. En: Política & Trabalho Revista de Ciências Sociais. Paraíba: Nº 42, pp. 29-43.

ARGENTINA. (1990). Ley N°23.798 de 16 de agosto de 1990 - Declárase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2003). Ley N°25.673 del 23 de mayo de 2003 - sobre Salud Sexual y Procreación Responsable. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. 2006. Ley N° 26.150 de 4 de octubre de 2006 - educación sexual integral. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2010). Ley N°26.618 del 15 de julio de 2010 – modificación del código civil. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

ARGENTINA. (2012). Ley N° 26.743 del 9 de mayo de 2012 - derecho a la identidad de género de las personas. CABA: Senado y Cámara de Diputados de la Nación.

BALBI, Fernando. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. En: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. Mar del Plata: N°3, pp.171-179.

BIAGINI, Graciela; SANCHEZ, Marita. (1995). Actores sociales y SIDA. ¿Nuevos movimientos sociales? ¿Nuevos agentes de salud? Las organizaciones No Gubernamentales y el complejo VIH/SIDA. Buenos Aires: Espacio Editorial.

BIAGINI, Graciela. (2009). Sociedad civil y VIH-sida: ¿de la acción colectiva a la fragmentación de intereses? Buenos Aires: Ediciones Paidós.

BERNAYS, Sarah; PAPARINI, Sara; SEELEY Janet; RHODES Tim. (2017). “Not taking it will just be like a sin”: young people living with hiv and the stigmatization of less-than-perfect adherence to antiretroviral therapy”. En: Medical Anthropology Journal, Cross-Cultural Studies in Health and Illness. Reino Unido: Vol N°36, pp. 485-499. DOI: https://doi.org/10.1080/01459740.2017.1306856.

CASTRO, Arachu; FARMER, Paul. (2003). El Sida y la violencia estructural: La culpabilización de la víctima. En: Cuadernos de Antropología Social. CABA: n°17, pp. 29-47.

CHAVES, Mariana. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una Antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires.

CLARKE, Adele; SHIM, Janet; MAMO, Laura; FOSKER, Jennifer Ruth; FISHMAN, Jennifer. (2010). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. En: American Sociological Review. Online: V 68, n°2. DOI: https://doi.org/10.2307/1519765

CSSSeI. (2018). En equipo. Publicación de la Coordinación de Salud Sexual, SIDA e ITS. Buenos Aires.

COLAUTTI, Marisel Andrea. (2012). Las personas que viven con VIH/SIDA y su vínculo con los antirretrovirales provistos por el Programa Nacional en Argentina. En: Revista Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro: N°17. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000500014.

DNSyETS. (2015). Boletín sobre VIH-SIDA en Argentina. CABA: vol XVIII, N° 32.

DNSyETS. (2017). Jóvenes con diagnóstico reciente de VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires. CABA.

DNSyETS. (2019a). Boletín sobre VIH-SIDA en Argentina. CABA: Vol XXII, N° 36.

DNSyETS. (2019b). Indetectable=Intransmisible. Ausencia de transmisión sexual del VIH en personas bajo tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable. CABA.

DNSyETS. (2019c). Proyecto piloto de implementación de centros de prevención combinada y PrEP en la República Argentina: Guía de Directrices clínicas para equipos de salud. CABA.

FARMER, Paul. (1996). On Suffering and Structural Violence: A View from Below. En: Daedalus. MIT Press. Cambridge: V 125, n°1, pp. 261-283.

FASSIN, Didier. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: V 40, pp. 283-318. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1226

FASSIN, Didier. (2005). Le sens de la santé. En: Anthropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux (dir SAILLANT, Francine y GENEST, Serge). Anthropos. París.

GOOD, Byron. (1994). El cuerpo, la experiencia de la enfermedad, y el mundo vital: una exposición fenomenológica del dolor crónico. En: Medicina, Racionalidad y Experiencia. Una Perspectiva Antropológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

GREGORIC, Juan. (2007). VIH-SIDA y activismo: Un estudio antropológico del proceso de organización y la politización de la salud entre personas viviendo con el VIH. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

GREGORIC, Juan. (2008). Entre "la parte social" y "lo que tiene que ver con políticas". Una aproximación a las acciones y demandas de personas que viven con VIH-SIDA de sectores populares. Trabajo presentado en: IX Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones. Posadas.

GREGORIC, Juan. (2016). Entre biosocialidad y biolegitimidad: Socialidad, tratamiento y activismo en una asociación de personas que viven con VIH. En: REDES, Revista de Estudios Sociales de Ciencia. Bernal: V 22, n°42, pp 109-132.

GRIMBERG, Mabel. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. En: Cuadernos de Antropología Social. CABA: Vol 17, N°1.

KROPFF, Laura. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. En: Avá, Revista de Antropología. Misiones: n°16.

MANZANO, Valeria. (2014). Política, cultura y el “problema de las drogas” en la Argentina, 1960-1980s. En: Apuntes de investigación del CECYP. Buenos Aires: V 17, n°24, pp. 51-78.

MATTES, Dominik. (2014). “Life is not a rehearsal, it's a performance”: An ethnographic enquiry into the subjectivities of children and adolescents living with antiretroviral treatment in northeastern Tanzania. En: Children and Youth Services Review. Online: N°45, pp.28-37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.035

MARGULIES, Susana. (2014). La atención médica del VIH-Sida. Un estudio de antropología de la medicina. CABA: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

MARGULIES, Susana; BARBER, Nélida; RECODER, María Laura. (2006). VIH-SIDA y adherencia al tratamiento. Enfoques y perspectivas. En Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología. Bogotá: Universidad de Los Andes. N° 3, pp 281-300. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda3.2006.11.

NACIONES UNIDAS. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2010. Nueva York.

OMS. (2010). Proyecto de estrategia OMS contra el VIH/sida para 2011-2015. Ginebra.

OPS. (2012). Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. Washington. D.C.

ONUSIDA. (2000). Educación Inter Pares y VIH/SIDA. Conceptos, usos y problemas. Ginebra.

ONUSIDA. (2014). 90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida. Ginebra.

ONUSIDA. (2015). Fast-tracking combination prevention: Towards reducing new Hiv infections to fewer than 500.000 by 2020. Ginebra

ONUSIDA. (2016). Acción acelerada para acabar con el SIDA. Ginebra.

PECHENY, Mario; MANZELLI, Hernán; JONES, Daniel. (2002). Vida cotidiana con VIH/SIDA y/o con hepatitis C: diagnóstico, tratamiento y proceso de expertización. En: CEDES/Cuaderno del Ciclo de Seminario de Salud y Política Pública. Buenos Aires.

PECHENY, Mario. (2016). Carlos Jauregui y la ciudadanización sexual. En: Acá estamos: Carlos Jauregui, sexualidad y política en la Argentina. CABA: Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PIERRET, Janine. (2003). The illness Experience: State of Knowledge and Perspective for Research. En: Sociology of Health and Illness. Online: V 25, pp.4-22. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.t01-1-00337.

RABINOW, Paul. (1996). Essays on the Anthropology of Reason. Princeton. Princeton University Press.

ROHDEN, Fabiola. (2018). “Os hormônios te salvam de tudo”: produção de subjetividades e transformações corporais como uso de recursos biomédicos. En: Mana. Vol.24, n.°1, pp. 199-229. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-49442018v24n1p199.

ORIOL ROMANÍ, Alfonso; CASADÓ I MARIN, Lina. (2014). Jóvenes, desigualdades y salud: Vulnerabilidad y políticas públicas. Publicaciones de la Universitat Rovira i Virgili.

TAKAHASHI, Lois; WIEBE, David; RODRÍGUEZ, Ricardo. (2001). Navigating the Time-Space Context of HIV and AIDS: Daily Routines and Access to Care. En: Social Sciences & Medicine. Online: V 53, pp.845-863. DOI: 10.1016/S0277-9536(00)00363-4

UNICEF. (2019). Seguimiento por el UNICEF de las recomendaciones y decisiones de las reuniones 41ª y 42ª de la Junta de Coordinación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

VALLE, Carlos Guilherme. (2013). Doença, ativismo biossocial e cidadania terapêutica: a emergência da mobilização de pessoas com HIV no Brasil. En: Vivência. Revista de Antropologia. Rio Grande do Norte: V 1, n°41, pp. 41-76.

VALLE, Carlos Guilherme. (2015). Biosocial Activism, Identities and Citizenship: Making up 'people living with HIV and AIDS' in Brazil. En: Vibrant: Virtual Brazilian anthropology. Online: V 12, n°2. DOI: https://doi.org/10.1590/1809-43412015v12n2p027

Published

2020-12-31

Issue

Section

Articles and Essays

How to Cite

Kierszenowicz, T. (2020). Meanings and debates on adhering to the antiretroviral therapy among young activists in the metropolitan area of Buenos Aires. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(2), e171966. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i2pe171966