Empresa colonial, ontología y violencia

Autores/as

  • Héctor Mondragón Báez Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1808-1150.v0i17p6-41

Palabras clave:

Colonialismo, Megaproyectos, Monocultures, Territorio, Ser

Resumen

La historia, la economía, la lógica y la filosofía de la empresa colonial continúan presentes en el capitalismo del siglo XXI, aplastando a las comunidades rurales. El poder de decidir está sólo en las manos del capital transnacional, que se considera portador del espíritu del desarrollo mundial, en frente de cual nada es y nada puede tener vida propia. El gran capital impone la decisión radical de realizar sus megaproyectos y de ordenar el territorio como suyo. Es necesario substituir este destino manifiesto del ser excluyente y hegemónico, por el reconocimiento del Otro como distinto y hacer justicia a los hasta ahora aplastados, con un régimen que defienda sus derechos y con alternativas económicas que los incluyan.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Héctor Mondragón Báez, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

    Héctor Mondragón Báez é Oak Fellowship 2000 do Colby College de Maine, EUA; atualmente professor dos cursos “América Latina: antecedentes históricos e perspectivas” e “Ditaduras e revoluções na América Latina no século XX” na Cogeae da PUC de São Paulo. Foi professor de Teoría Económica Clásica, Economía Latinoamericana y Teoría de la Dependencia da Facultad de Economía, Universidad Cooperativa, seccional Barrancabermeja, Colômbia, e consultor de OIT e PNUD. Autor dos livros: Los Ciclos Económicos en el Capitalismo (2009) e A estratégia do Império (2007); e coautor de Desarrollo y Equidad con Campesinos (1998).

Publicado

2012-11-27

Número

Sección

Seminário Terra, Alimento e Liberdade

Cómo citar

Empresa colonial, ontología y violencia. (2012). Agrária (São Paulo. Online), 17, 6-41. https://doi.org/10.11606/issn.1808-1150.v0i17p6-41