La conciliación no existe y las madres lo sabemos

los malabarismos de las madres trabajadoras durante el Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp114-123

Palabras clave:

Maternidad, Crianza infantil, Tele-trabajo, Pandemia, Desigualdad

Resumen

Criar, educar, atender y cuidar a niños menores es una tarea que exige mucha dedicación y tiempo. Hacerlo en un periodo de crisis sanitaria como la del Covid-19 y al mismo tiempo tele-trabajar, se ha convertido en una hazaña para muchas madres. En este texto queremos compartir, en clave auto-etnográfica, la experiencia que estamos viviendo como madres trabajadoras durante el Coronavirus. Las semanas de confinamiento nos han confirmado las dificultades que tenemos las familias para hacer compatibles las dinámicas del trabajo asalariado con los cuidados. En más de 10 semanas de encierro, han variado nuestras emociones ante la atención infantil, el mantenimiento del hogar y el tele-trabajo. Estas vivencias, tal vez tan personales, al mismo tiempo son el reflejo de un modelo insostenible de conciliación, basado en arreglos individuales, precarios e injustos que las familias van ajustando dependiendo de sus posibilidades, sociales y económicas. Nuestra experiencia coincide con todas aquellas denuncias de cómo la pandemia ha multiplicado el trabajo de cuidados, y cómo esa desigualdad en la responsabilidad de la crianza afecta a nivel emocional, físico y social, y de manera contundente nuestra posición en el mercado de trabajo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Lucía Hernández Cordero, Universidad de Zaragoza

    Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Zaragoza. Doctora en Antropología de Orientación Pública por la  Universidad Autónoma de Madrid, experta en Estudios de Género por El Colegio de México y las migraciones internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus principales líneas de investigación se enfocan en los estudios feministas, las políticas públicas, la maternidad, las migraciones femeninas, el parentesco, la familia y la metodología cualitativa.

  • Paula González Granados, Universidad de Zaragoza

    Profesora Asociada en la Universidad de Zaragoza. Doctora en Antropología por la Universidad Rovira i Virgili, Master en Antropología Urbana y diplomada en Trabajo Social. Sus principales líneas de investigación se enfocan en la antropología audiovisual (la imagen como objeto de estudio y como técnica de investigación), el parentesco, la familia y la conciliación familiar/laboral desde una perspectiva feminista. 

Referencias

BLANCO, Mercedes. 2012. Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. In: Andamios, vol.9, n.19: p.49-74.

BLÁZQUEZ, Maribel & MONTES María. 2010. Emociones ante la maternidad: de los modelos impuestos a las contestaciones de las mujeres. Ankulegui, Revista de Antropología Social, vol.14: p. 81-92

CHACON, Francisco& BESTARD, Joan. 2011. Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra.

COMAS, Dolors. 2019. Cuidados y derechos: el avance hacia la democratización de los cuidados. In: Cuadernos de Antropología Social, núm.49: p.13-29.

HAYS, Sharon. 1998. Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Editorial Paidós, 1998.

MILLS, Maura (Ed). 2015. Gender and the Work-Family Experience. An intersection of two domains. New York: Springer.

PAZOS, María. 2015. Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid: Cátedra.

RUBIN, Gayle. 1986. El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. In: Nueva Antropología, vol.13, núm.30: p.95-145.

Descargas

Publicado

2020-07-09

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Cordero, A. L. H., & Granados, P. G. (2020). La conciliación no existe y las madres lo sabemos: los malabarismos de las madres trabajadoras durante el Covid-19. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 114-123. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp114-123