La pandemia del Coronavirus en la Amazonía ecuatoriana

vulnerabilidades y olvido del Estado

Autores/as

  • Ivette Rossana Vallejo Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
  • Katy Alvarez Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia. Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p94-110

Palabras clave:

coronavirus, pandemia, pueblos indígenas, Amazonía.

Resumen

La pandemia del Coronavirus, generada a partir del llamado SARS-CoV-2 desató una crisis sanitaria a nivel mundial, siendo actualmente Latinoamérica el epicentro de las afectaciones. Si bien en varios países de la región, las ciudades más pobladas son aquellas que concentran los mayores casos de contagio y fallecimiento, las situaciones que enfrenta la cuenca amazónica, principalmente en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador son muy preocupantes. En este artículo nos enfocamos en la Amazonía ecuatoriana, con el encuadre de las cifras de la pandemia, los casos de contagio en pueblos y nacionalidades indígenas, las vulnerabilidades, y el olvido del Estado en garantizar acceso a salud, a prevención y gestión de la pandemia con atención a las especificidades de los contextos geográficos y culturales. Finalmente presentamos las acciones realizadas por las organizaciones indígenas para enfrenar el coronavirus.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Katy Alvarez, Instituto de Posgrado de la Facultad de Jurisprudencia. Universidad Central del Ecuador

    Doctora en Historia de los Andes (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador; Master en Ciencias Sociales con mención en Antropología, FLACSO Ecuador, Licenciada en Sociología, Universidad Central del Ecuador). Actualmente profesora del Instituto de Postgrado de la Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador.

Referencias

BARTLEY, Tim; BERGESEN, Albert. (1997). “World-system studies of environment”.Journal of World-Systems Research, Vol.3, n.3, p.1-9.

BECK, Ulrich. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo.Boletín de la AGE. N.30, (s/s), p.9-20

CABODEVILLA, Miguel Angel. (2013). Los huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Quito: CICAME

CARDONA, Antonio José Paz. (2020). “Al menos catorce indígenas siekopaiestán contagiados con COVID-19 en Ecuador”. Mongaby Latam (in-linea). Año 2020, mayo-7. https://es.mongabay.com/2020/05/covid-19-en-indigenas-de-ecuador-siekopai-en-peligro/

HARVEY, David. (2000). “Política anticapitalista en tiempos de coronavirus”. En: ZIZEK, Zibechi et al. Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempo de pandemias.Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

JONES, Kate, et al. (2008). “Globaltrendsinemerginginfectiousdiseases”. Nature, Vol.451, p.990-993.

RIVAL, Laura. (1993). The growth of family trees: understanding waorani perceptions of the forest. New Series, Vol. 28, No. 4, p. 635-652.

SCHMINCK, Marianne; CHARLES, Wood.(1987). “The Political Ecology of Amazonía”. In: LITTLE, Peter & HOROWITZ, Michael.(Eds). Lands at Risk.Westview Press: Boulder, p.38-57

SIBILA, Paola. (2009). El hombre posorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

WALLERSTEIN, Immanuel.(2004). World system análisis. An Introduction. Durham: Duke University press.

WOLF, Eric. (1982). Europe and the people without history. Berkeley: University of California press

Descargas

Publicado

2020-06-10

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Vallejo, I. R., & Alvarez, K. (2020). La pandemia del Coronavirus en la Amazonía ecuatoriana: vulnerabilidades y olvido del Estado. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(1), 94-110. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29i1p94-110