Counter-argument connectives and the teaching of Spanish as an additional language.

Authors

  • Cristina Corral Esteve Universidade Federal de Pernambuco

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p510-535

Keywords:

Discourse markers, Spanish language teaching, Semantic and pragmatic instruction

Abstract

Teaching discourse markers in the Spanish lessons in Brazil is still a problem in spite of all the studies carried out during the last decades. The purpose of the present essay is to throw some light on this subject in order to build a bridge over theory and practice. Our aim is to present tools that allow us to get to know more about the group of counter-argument connectives, starting from Garrido Rodríguez’s study (2004), who considers them as markers of textual coherence, signals of the argumentative progression of the discourse and guides for utterance interpretation. In order to do so, we start by presenting discourse markers in general and counter-argument connectives in particular, based on the reflection about formal features, semantic instructions and contextual effects (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). After that, a brief bibliographic revision of the main research concerning Spanish language will be done. Finally, we present a table for each connective within the group of the counter-argument connectives.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Cristina Corral Esteve, Universidade Federal de Pernambuco

    Doutora em Linguística pela Universidad de León (Espanha), com graduação em Filologia Hispânica pela Universidad de Salamanca (Espanha). Atualmente é professora do Departamento de Letras/Espanhol na Universidade Federal de Pernambuco. 

References

Aschenberg, Heidi; Loureda Lama, Óscar. Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2011.

Borreguero Zuloaga, Margarita; Gómez-Jordana Ferary, Sonia. (eds.). Les marqueurs du discours dans les langues romanes: une approache contrastive. Limoges: Lambert Lucas, 2015.

Briz, Antonio. “Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (I): su papel argumentativo”. In: Contextos, XI, 1993a, 145-188.

Briz, Antonio “Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo”. Español Actual, 59, 1993b, 39-56.

Briz, Antonio El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.

Briz, Antonio: Pons, Salvador; Portolés, José (coords.). Diccionario de partículas del español. [S.l.: s.n.], 2008. En línea, www.dpde.es [16 de agosto de 2019]

Casado Velarde, Manuel. Introducción a la gramática del texto en español. Madrid: Arco/Libros, 1993.

Casado Velarde, Manuel. “Lingüística del texto y marcadores del discurso”. In: Martín Zorraquino, Mª Antonia; Montolío Durán, Estrella (coords.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros, 1998, 55-70.

Esteve, Cristina Corral. Los conectores discursivos de la lengua escrita en la clase de español como lengua extranjera: una propuesta de trabajo. Tesis de doctorado. Universidad de León, León: 2010.

Cortés Rodríguez, Luis. “La lengua oral, los marcadores conectivos y su enseñanza”. In: Díez de Revenga, Mª del Pilar; Jiménez Cano, José Mª (eds.): Estudios de sociolingüística. Sincronía y diacronía, II, Murcia, DM, 1999, 91-108.

Domínguez García, Mª Noemí. Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/Libros, 2007.

Fuentes Rodríguez, Catalina. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar, 1987.

Fuentes Rodríguez, Catalina. “Conectores `pragmáticos´”. In: Alcalde, Esperanza R.; Salguero Lamillar, Francisco J.; Ramos Márquez, María del Mar (coords.): Estudios lingüísticos en torno a la palabra. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993, 71-104.

Fuentes Rodríguez, Catalina. La sintaxis de los relacionantes supraoracionales. Madrid: Arco/Libros, 1996.

Fuentes Rodríguez, Catalina. “Los marcadores del discurso y la lingüística aplicada”. In: Loureda Lamas, Óscar; Acín-Villa Esperanza (coords.). Los estudios sobre los marcadores del discurso en español. Madrid: Arco/Libros, 2010, 689-735.

Garrido Rodríguez, Mª del Camino. Conectores contraargumentativos en la conversación coloquial. León: Universidad de León, 2004.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. “La subcompetencia pragmática”. In: Sánchez Lobato, Jesús; Santos Gargallo, Isabel (eds.): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera. Madrid: SGEL, 2004, 533-551.

Loureda Lamas, Óscar; Acín-Villa, Esperanza (coords.). Los estudios sobre los marcadores del discurso en español. Madrid: Arco/Libros, 2010.

Llopis Cardona, A. Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y aplicación lexicográfica. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2014.

Martí Sánchez, Manuel; Fernández Gómiz, Sara. Los marcadores discursivos. Para estudiantes y profesores de Español como Lengua Extranjera. Madrid: Edinumen, 2013.

Martín Zorraquino, Mª Antonia; Montolío Durán, Estrella. Los marcadores del discurso. Teoría y análisis. Madrid: Arco/Libros, 1998.

Martín Zorraquino, Mª Antonia; Portolés Lázaro, José. “Los marcadores del discurso”. In: Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3). Madrid: Espasa-Calpe, 1999, 4051-4214.

Martínez, Roser. Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano. Octaedro: Barcelona, 1997.

Montolío Durán, Estrella. Conectores de la lengua escrita. Ariel: Barcelona, 2008 (ed. original 2001).

Nogueira da Silva, Antonio Messias. Enseñanza de los marcadores del discurso para aprendices brasileños de E/LE: Análisis de manuales de E/LE y de narrativas orales de aprendices brasileños. Tesis doctoral. Universidad de León, León: 2011.

Pons Bordería, S. “Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua”. In: Cuadernos de Filología, XXVII (anejo), 1998.

Pons Bordería, S. “Los conectores”. In: Briz, Antonio; Grupo Val. Es. Co.(eds.). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel, 2000.

Portolés Lázaro, José. Los marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2007 (ed. original 1998).

Portolés Lázaro, José Algunos comentarios sobre la enseñanza de los marcadores del discurso escrito a estudiantes de ELE”. Carabela, 46, 1999, 63-74.

Portolés Lázaro, José “Marcadores del discurso y traducción”. In: García Palacios, Joaquín. Texto, terminología y traducción, Salamanca, Almar , 2002, 145-167.

Portolés Lázaro, José “La escritura y los marcadores del discurso”. In: Moya Corral, Juan Antonio (ed.). Pragmática y enseñanza de la lengua española. Actas de las X jornadas sobre la enseñanza de la lengua española. Granada: Universidad de Granada, 2005, 37-53.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>. Acceso en 16 de agosto de 2019.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>. Acceso en 16 de agosto de 2019]

Rossari, Corinne. “Formal properties of a subset of discourse markers: connectives”. In: Fischer, Kerstin. (ed.). Approaches to Discourse Particles. Oxford: Elsevier, 2006, 299-314.

Sánchez Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-española de ediciones, 2003.

Silva Fernandes, Ivani Cristina. Los marcadores discursivos en la argumentación escrita: estudio comparado en el español y en el portugués de Brasil. Tesis de doctorado. Universidad de Salamanca: Salamanca, 2005.

Published

2020-06-24

How to Cite

ESTEVE, Cristina Corral. Counter-argument connectives and the teaching of Spanish as an additional language. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 19, p. 510–535, 2020. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i19p510-535. Disponível em: https://www.periodicos.usp.br/caracol/article/view/160373.. Acesso em: 13 jun. 2024.