Arte participativo. El trabajo como (auto) representación

Autores/as

  • Ana Amado Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2010.68115

Palabras clave:

Documentalismo, Identidades, Historia del cine argentino

Resumen

El “giro social” contemporáneo del documentalismo audiovisual y de las performances teatrales, plantea una serie de cuestiones éticas y también estéticas alrededor de las formas artísticas vueltas a la representación del padecimiento de los pueblos. Con diferentes variantes, se tiende a conceder a las identidades subalternas el centro de la escena, o de un espacio de exhibición determinado, donde explican o desempeñan acciones de acuerdo a sus respectivas experiencias, sean estas de clase, de género, de edad, sexualidad, pero que en la última década están cada vez más concentradas en el mundo del trabajo o en las consecuencias de su crisis. Los apuntes que siguen abordan esta cuestión y sus paradojas a través de la revisión de algunas experiencias argentinas recientes, entre ellas la película Estrellas, de Federico León y las intervenciones teatrales “Mucamas de hotel” de Lola Arias y “Fábrica”, de Gerardo Neuman.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Amado, Universidad de Buenos Aires
    Universidad de Buenos Aires

Descargas

Publicado

2010-12-22

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Arte participativo. El trabajo como (auto) representación. (2010). Significação: Revista De Cultura Audiovisual, 37(34), 87-102. https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2010.68115