Intelectuales de la Educación en la reconstrucción de la democracia en la Argentina

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.106521

Mots-clés :

intelectuales, educación, Argentina, campo intelectual, democracia

Résumé

Al finalizar la dictadura argentina en 1983, la reconstitución de los espacios de producción de conocimiento en educación mereció una serie de debates sobre la interrumpida modernización y el futuro pedagógico nacional. Estaba en disputa la intención de consolidar procesos de consenso que fortalecieran el discurso educativo y las capacidades estatales. Por diversos motivos, estas intenciones de reunión intelectual no lograrían la cohesión que las transformaran en lo que se esperaba: la base intelectual de un programa científico moderno con llegada al Estado. Mediante el análisis de documentos e intervenciones intelectuales se analizan los posicionamientos de los intelectuales de la Educación en la Argentina en las luchas por la re-conformación de una capa experta estatal, exponiendo a la vez sus tensiones y posibilidades.

##plugins.themes.default.displayStats.downloads##

##plugins.themes.default.displayStats.noStats##

Biographie de l'auteur

  • Nicolás José Isola, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad de San Andrés

    Filósofo, com doutorado em Ciências Sociais pela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Argentina e Mestrado em Educação pela Universidad de San Andrés, Argentina. Foi bolsista de Consolidação Acadêmica do Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO-Asdi) e atualmente é bolsista pós-doutoral (Fapesp) pela Facultade de Educação - UNICAMP, Brasil.

Références

Blanco, Alejandro. (2006), Razón y modernidade: Gino Germani y la sociología en Argentina. Buenos Aires, Siglo xxi.

______. (2010), “Sociologia versus ensaio: tradições intelectuais na Argentina e no Brasil”. Seminário Temático Sociologia, História e Política. Programa de Pós-Graduação em Sociologia. São Paulo, usp.

Bourdieu, Pierre. (2000), Los usos sociales de la Ciencia. Buenos Aires, Nueva Visión.

______. (2003), El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad: curso del Collége de France 2000-2001. Barcelona, Anagrama.

______ & Wacquant, Louis. (1995), Respuestas por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.

Braslavsky, Cecilia & Riquelme, Graciela C. (comp.). (1984), Propuestas para el debate educativo en 1984. Buenos Aires, Ceal.

Bravo, Félix. (1982), “Bases para el mejor aprovechamiento del potencial científico y técnico nacional”. Perspectiva Universitaria, 10: 58-62.

Davini, Cristina et al. (1994), Informe sobre la evaluación del Plan de Estudios de la carrera de Ciencias de la Educación. Buenos Aires, iice.

Díaz, Mario. (1995), “Aproximación al campo intelectual de la educación”. In: Larrosa, J. (comp.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta, pp. 333-361.

Dubar, Claude & Tripier, Pierre. (1998), Sociologie des professions. Paris, Armand Colin.

Garatte, Luciana. (2012), Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986). Buenos Aires, Argentina, doctoral thesis, Universidad de San Andrés.

González Leandri, Ricardo. (1999), Las profesiones: entre la vocación y el interés corporativo: fundamentos para su estudio histórico. Madrid, Editorial Catriel.

Hofstetter, Rita. (2012), “Educational sciences: evolutions of a pluridisciplinary discipline at the crossroads of other disciplinary and professional fields (20th Century)”. British Journal of Educational Studies, 60 (4): 317-335.

Instituto de Ciencias de la Educación. (1986a), Actas de las i Jornadas Metropolitanas: los aportes de la investigación para la transformación educativa. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, uba.

Isola, Nicolás José. (2013a), “Académicos en educación. Intervenciones críticas en tiempos de miedo (1976-1983)”. Propuesta Educativa, Buenos Aires, 39: 111-122.

______. (2013b), “Intelectuales de la educación en la restauración democrática argentina: intervenciones intelectuales en torno al ii Congreso Pedagógico Nacional”. A Contracorriente, 3 (10): 335-358.

______. (2014), Desarrollo y profesionalización del campo académico de la educación en la Argentina (1955-2013): debates y tensiones en torno a un programa científico moderno. Buenos Aires, doctoral thesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mérega, Herminia. (1984), “El planeamiento en la perspectiva de la implementación de la política educativa”. In: Braslavsky, Cecilia; Riquelme, Graciela C. (comps.). Propuestas para el debate educativo en 1984. Buenos Aires, Ceal.

Nassif, Ricardo. (1961), “Revitalización de los estudios pedagógicos en la Argentina”. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 2 (Tercera época): 5-10.

Revista Argentina de Educación. (1984a), “Editorial”. Revista Argentina de Educación, 3(4): 5-6.

______. (1984b), “Editorial”. Revista Argentina de Educación, 3(5): 5-6.

______. (1984c), “Reunión de Departamentos y Facultades de Educación de Universidades Nacionales”. Revista Argentina de Educación, 3 (5): 89-91.

Romero Brest, Gilda. (1984), “Hacia una ética del compromiso: mira de una educación para la democracia”. In: Braslavsky, Cecilia & Riquelme, Graciela C. (comps.). Propuestas para el debate educativo en 1984. Buenos Aires, Ceal.

Schurmans, Marie-Noëlle. (1998), “Les sciences de l’éducation: fantôme, agrégat, prototype ou idéal-type?”. In: Hofstetter, R. & Schneuwly, B. (eds.), Sciences de l’éducation: configurations et reconfigurations, raisons éducatives. Bruxelles, De Boeck, pp. 205-226.

Suasnábar, Claudio. (2004), Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina. 1955-1976. Buenos Aires, Flacso/Manantial.

______. (2009), Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar. Buenos Aires, doctoral thesis, Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Publiée

2016-12-07

Numéro

Rubrique

Artigos

Comment citer

Isola, N. J. (2016). Intelectuales de la Educación en la reconstrucción de la democracia en la Argentina. Tempo Social, 28(3), 199-216. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.106521